La obsesión que acabó con la carrera de la estrella de ‘Viernes 13’

La obsesión que acabó con la carrera de la estrella de 'Viernes 13'

Adrianne King no será una de las actrices más populares de Hollywood, ni una de las millonarias más premiadas, pero nos encantan las películas de terror que la recuerdan como la legendaria «última mujer» del viernes 13 (1980): la última superviviente de el clásico slasher que no solo escapó viva de la sangrienta venganza de Pamela Voorhees, sino que se dirigió al final de la historia. Sin embargo, a pesar del legado de su personaje y el fenomenal éxito millonario que tuvo la película, la luz de la estrella se apagó antes de que pudiera encenderla.

Adrianne tenía solo 20 años, una apasionada pasión por la actuación y una taquilla a sus espaldas que puede haberla llevado a la cima de Hollywood, sin embargo, lo que experimentó como resultado de la popularidad de la película demuestra que es verdad, a veces la realidad supera a la ficción.

GUÍA | Los pasos que tienes que seguir para poder ver un post de Instagram no disponible por tus preferencias de privacidad

GUÍA | Los pasos que tienes que seguir para poder ver un post de Instagram no disponible por tus preferencias de privacidad

Nacida en 1960, Adrianne siempre tuvo claro que la actuación y la pintura eran las dos grandes pasiones de su vida, y tuvo la suerte de contar con el apoyo de sus padres a la hora de perseguir sus sueños desde pequeña. Supo que quería ser actriz a la edad de 5 años después de interpretar a un personaje secundario en una película para televisión, y desde mediados de la década de 1960 hasta 1980 compiló un plan de estudios que incluía teatro, comerciales y televisión. Incluso fue una de las bailarinas de Saturday Night Fever (1977).

Adrianne estaba en Nueva York estudiando arte y actuación en 1979 cuando se enteró del casting del viernes 13, y después de hacer varias audiciones durante un proceso que duró unas cuatro semanas, consiguió el papel de Alice Hardy: la única superviviente de la masacre en el campamento Crystal. Lake ejecutado por la madre de Jason, una mujer que se negó a reabrir el lugar donde su hijo se ahogó hace mucho tiempo debido a la negligencia de los monitores de guardia.

El viernes 13 fue un gran éxito, recaudando casi $ 60 millones cuando solo costaba $ 550,000, obteniendo la luz verde para que la secuenciación fuera factible de inmediato. Y mientras Adrianne volvía a la segunda parte, lo hizo con una secuela que nos dejó humildes. La historia la borró al principio de la trama, ignorando su imagen como un personaje fuerte y empoderado que había demostrado ser una sobreviviente nativa. Sin embargo, ese resultado decepcionante tenía una explicación que pocos conocían y que Adrianne había mantenido callada durante muchos años.

Porque si el viernes 13 la actriz fue acosada por Pamela Voorhees, en la vida real sufrió la constante persecución de un acosador que se obsesionó con ella luego de ver la película. La diferencia es que su personaje sufrió durante una noche y en la vida real Adrianne vivió con miedo durante un año y medio, desarrollando un trauma que la alejó de sus sueños para siempre.

En ese momento, ni la industria ni la policía se tomaban en serio esas amenazas. Si eras una celebridad, el acoso se consideraba parte del oficio y no fue hasta el asesinato de Rebecca Schaeffer en 1989, la actriz que estuvo cerca de ser Pretty Woman antes de ser asesinada por un fan, que esta espantosa realidad se ve diferente. En el caso de Adrianne, tenía 20 años y tenía la fortuna de ser una estrella de cine popular que podía abrirles puertas en la industria. Sin embargo, el miedo la llevó a esconderse y alejarse de la lupa.

Sin cámaras de vigilancia ni teléfonos móviles, Adrianne pasó un año y medio sabiendo quién era su acosador, recibiendo Polaroids debajo de la puerta tomadas la noche anterior mientras comía o caminaba por la ciudad. En una ocasión, la joven actriz tuvo que encerrarse en el armario de la casa de su hermana para llamar a la policía cuando el hombre ingresó a la casa. Pero en lugar de ayudarlo, los agentes dijeron: “¿Qué estás esperando? Mira la película que hiciste ”, según le dijo a Uproxx hace unos años. El pánico la paralizó tanto que la decisión de reducir su presencia en la secuela se tomó en conjunto con los productores para evitar su exposición.

Y no solo tuvo que sufrir acoso sin protección oficial, sino que la propia industria le pidió que cerrara lo que estaba viviendo por «lo que dirán» de la época de ayer. Sus propios agentes le dijeron que no discutiera el asunto con nadie. «Shhh, no lo digas, pensarás que estás loca. No se lo digas a nadie, sería terrible que supieran que estás siendo acosada», fue el terrible consejo que le dieron.

Quedó paralizada por el miedo a exponerse a las cámaras, y esa secuencia de apertura el viernes 13 Parte 2 (1981) fue su última película en 30 años. Con su experiencia como actriz podría haber continuado como un papel adicional o con papeles secundarios, pero el terror la llevó a esconderse y huir. Primero fue a Los Ángeles, donde encontró al acosador, por lo que decidió irse a Londres por un tiempo. Allí, se centró en sus estudios de arte en la Royal Academy, pintando y exhibiendo sus pinturas.

El acosador se convirtió en un hombre que había visto la película con sus amigos, que se obsesionó con ella solo porque le recordaba a alguien del pasado que le había hecho algo terrible. El hombre fue arrestado pero el daño ya estaba hecho. El trauma emocional que desarrolló la joven lo afectó tanto que regresó a Estados Unidos que no se veía capaz de actuar frente a una cámara. Quería intentarlo cuando en 1984 consiguió un papel en la serie All My Children, pero cuando estaba lista para filmar sufrió su primer ataque de pánico.

Desesperada por la necesidad de ganar dinero para pagar el sindicato de actores y mantener su seguro médico, una amiga le presentó al coordinador de escenas de acción en Cazafantasmas (1984), quien inmediatamente la contrató como actriz de dobles durante dos semanas. «Hice más dinero con Ghostbusters que todos mis derechos de autor residuales de los viernes 13 combinados», escribió en su blog en 2018.

El trauma fue tan profundo que decidió seguir su carrera de otra manera. El miedo a exponerse y revivir la experiencia traumática la llevó a optar por hacer trabajo de voz, prestando sus cuerdas vocales a series y películas como El hombre sin rostro, ¿A quién ama Gilbert Grape ?, Filadelfia, The Pelican Report, Jerry Maguire y Titanic.

Adrianne recibió terapia durante la década de 1990, pero solo hasta 2004 pudo hacer las paces con el pasado. Sucedió en una convención de películas de terror cuando ella formó parte de un panel con algunos de sus compañeros de clase el viernes 13. Allí, los fanáticos le preguntaron por qué les había permitido matarla en la secuela y Adrianne decidió admitir su verdad al mundo, 24 años después.

Los fanáticos reaccionaron con tanta empatía y lágrimas que Adrianne supo lo que necesitaba para curarse por completo. Incluso se ofrecieron a ayudarlo si alguna vez vuelve a experimentar algo similar. “Tengo dos agentes del FBI en marcación rápida. Fans serios ”, le dijo a Uproxx. Más tarde, en 2006, se publicó un libro con narraciones sobre la película que mostraba su desaparición de las pantallas y, de repente, la industria comenzó a enviarle guiones preguntándole si estaba interesada en regresar. Y él también. Casi tres décadas después de su breve aparición el viernes 13 – Parte 2 (1981), volvió a actuar a puerta cerrada en una película de terror llamada Psychic Experiment (2010) y desde entonces, se ha sumado a otras producciones. .

Con la ayuda de la terapia, su esposo y sus propios seguidores, Adrianne pudo reconstruir su vida. Sus redes sociales están repletas de homenajes al viernes 13, llenos de anécdotas, ejemplos de sus cuadros y mensajes llenos de positividad. A la edad de 60 años, continúa su pasión por la pintura y produce una marca de vino en conjunto con una bodega de Oregon, y rinde homenaje a su pasado el viernes 13: ¡se llama Crystal Lake Wines!

La idea surgió luego de mudarse con su esposo a la zona y conocer los diferentes tipos de vino que producen allí. Y gracias al boca a boca y a sus seguidores, el negocio ha sido un éxito desde su lanzamiento en 2009 y sin gastar presupuesto en publicidad, como ella misma admitió al Daily Dead.

Adrianne tenía 20 años cuando abrió y cerró las puertas de Hollywood al mismo tiempo que el trauma de ser acosada detuvo todos sus sueños en seco. Con el paso del tiempo, la actriz fue capaz de superar lo vivido transformando su experiencia y mirando hacia el futuro de manera positiva. A los 60 años mantiene activas sus redes sociales, comunicándose constantemente con su legión de seguidores. De vez en cuando participa en pequeñas películas destinadas a ayudar a jóvenes cineastas, apoyando organizaciones benéficas en su área a través de su marca de vinos, y antes de la pandemia solía proyectar la película en su patio trasero con la intención de recaudar fondos para bomberos, etc. .

El acoso de fanáticos obsesionados es algo que muchas celebridades han experimentado en carne propia. Desde Selena Gomez, pasando por Sandra Bullock, Hally Berry, Steven Spielberg, Madonna y muchos más. Pero a diferencia de la vulnerabilidad de Adrianne en 1980, las celebridades ahora tienen una ley que define el acecho como un acto criminal en los EE. UU. Y una unidad policial en Los Ángeles dedicada solo a estos casos. Algo que cambió tras el asesinato de Rebecca Schaeffer en 1989.

Más historias que te pueden interesar:

Rebecca Schaeffer, la actriz asesinada por un fan que podría protagonizar ‘Pretty Woman’ antes que Julia Roberts

Sesgo de edad de Hollywood: conseguir el papel de abuela cuando tienes 40

La injusta desaparición de Sean Young tras su papel vital en ‘Blade Runner’

FILED UNDER: tv