1999 está considerado el mejor año del cine… pero hemos infravalorado el 2001

1999 está considerado el mejor año del cine… pero hemos infravalorado el 2001

No sé si me di cuenta, pero el tiempo pasa cada vez más rápido. Antes, pero sobre todo desde que empezó la pandemia, los días de la semana se juntan y pasan los meses. Las redes sociales tienen la tarea de recordarnos todos los días que vivimos contrarreloj y que el pasado que creíamos más cercano ya está muy atrás. Todos los días un aniversario nos hace ser conscientes de que algunas de nuestras películas favoritas ya tienen 20 o 30 años, aunque parezca que las vimos ayer.

Este año marca dos décadas de uno de los mejores años que vivimos en el cine moderno, 2001. Si bien es cierto que 1999 es considerado por muchos como el mejor año histórico de la Séptima Tierra, y con razón, hoy propuse que reivindiquemos el 2001 como un serio competidor al puesto, celebrando 12 meses de un cine que ha marcado yo y toda una generación. Un año que todavía está grabado en nuestra retina después de tanto tiempo.

Póster promocional Mulholland Drive, El señor de los anillos: La comunidad del círculo y otros (Vértigo, New Line Cinema, Warner Bros.)

¿Cuál es el mejor año del cine? Historiadores y cineastas discrepan, pero 1999 es un punto de inflexión: todos coincidimos en que fue un año increíble para el celuloide, con películas inolvidables que marcaron un antes y un después en la industria., Títulos revolucionarios que siguen ejerciendo una enorme influencia en los cineastas hasta el día de hoy. y que los amantes del cine, especialmente los millennials, regresan una y otra vez.

1999 fue el año del triunfo del Oscar para American Beauty, una película que derribó la fachada de la sociedad estadounidense y causó sensación y controversia en todo el mundo con su trama provocativa y su estética icónica. De finales de la década de 1990. También fue el año en que Paul Thomas Anderson se ganó para siempre su audiencia con la monumental obra maestra Magnolia y películas como Cómo ser John Malkovich, Las vírgenes suicidas o un cine independiente de Election redefinido. Por no hablar del Oscar Almodóvar y Todo sobre mi madre, que despertó el interés por el cine español en todo el mundo y reafirmó el amor internacional por el cineasta manchego.

En 1999 también vimos la última película de Stanley Kubrick, Eyes Wide Shut, vimos el histórico regreso de Star Wars con el inicio de la trilogía de la precuela de George Lucas, teníamos miedo del Sexto Sentido, que al final seguimos hablando de él veinte años después, nos sedujo el sentido feo del señor Ripley, nos reímos con American Pie y nos encantó la comedia romántica con Notting Hill. Pero sobre todo, hemos visto la irrupción de fenómenos que han reinventado géneros como Fight Club, The Blair Witch Project y The Matrix, películas que, cada una en su campo, han influido profundamente en el cine posterior.

GUÍA Pasos a seguir para ver una publicación de Instagram que no está disponible debido a sus preferencias de privacidad

Siguiendo este resumen, tenemos buenas razones para anunciar 1999 como el mejor año del buen cine moderno. Pero ahora es el momento de 2001, y no tengo exactamente los argumentos para presentarlo como candidato al mismo título. Empecemos.

Cuando Kubrick predijo 2001 en 1968 con su obra maestra 2001: A Space Odyssey, previó viajes espaciales a Júpiter, civilizaciones extraterrestres y supercomputadoras con su propia conciencia, pero no predijo que también sería el año del mar de cine. Ahora, el año 2001 representa el futuro imaginado por Kubrick y el pasado que los que aún vivimos en la Tierra recordaremos ayer con nostalgia y veremos cómo el tiempo se nos escapa.

Este año, aquellas películas estrenadas en 2001 cumplen veinte años y puedo dedicar un artículo a cada una de ellas, pero un resumen de las mejores y más influyentes servirá para subrayar su importancia y legado en nuestro corazón canino.

En 2001, comenzaron dos de las sagas que definieron los parámetros del cine fantástico y épico, creando una verdadera obsesión entre sus fanáticos por convertirse en símbolos generacionales de los que aún se habla día a día en las redes sociales. Sin duda me refiero a El señor de los anillos y Harry Potter, que empezaron sus universos en pantalla con las primeras películas que arrasaron en taquilla y lanzaron dos de las franquicias más poderosas del cine moderno, con sagas, secuelas, giros. off y universos comunes.

Con esas dos películas (o más que películas, estilos de vida), toda una generación ya tendrá suficientes argumentos para proclamarse ganadora de 2001. Pero hay más. Baz Luhrmann deslumbró al mundo y Nicole Kidman y Ewan McGregor dieron un suspiro de alivio con uno de los musicales más excéntricos, enérgicos y originales de la historia, ¡Moulin Rouge! Alejandro Amenábar siguió los pasos de Almodóvar, y triunfó aterrorizado con el gótico Los otros (también con Kidman, que tuvo un gran año). Ocean’s Eleven marcó el comienzo de las películas de atracos en una nueva era de esplendor y logramos reproducir películas de copa con Gosford Park. La atrevida y sexual Y tu madre también dio mucho de qué hablar y entró en la carrera de premios. Y Steven Spielberg estaba comenzando un proyecto de Kubrick para hacer una de sus obras de ciencia ficción más científicas, pero también divisivas y subestimadas, A.I. Inteligencia artificial.

Las películas de animación también merecen una referencia especial. Ese fue el primer año que la Academia de Hollywood introdujo la categoría de mejor película de animación, premio que fue para el fundador y revolucionario (sí, en serio) Shrek, una parodia de los cuentos de hadas que surgieron ante Disney y Pixar representando a una persona innegable. un punto de inflexión en la animación, hasta ahora dominada por Disney. El tiempo solo la ha confirmado como una de las películas de animación favoritas del mundo y todos los días en las redes sociales se registra el amor que los fanáticos sienten por ella.

Por otro lado, Disney ha estrenado uno de los últimos vestigios de su tradicional cine de animación, Atlantis: The Lost Empire, una película que no tuvo mucho impacto en su estreno, pero que en su momento se convirtió en un clásico de culto. Mientras tanto, Pixar triunfaba y enamoraba al mundo con su cuarta película, Monsters SA, y aunque la animación por ordenador prevalecía sobre el 2D, el cine hecho a mano siguió resistiendo desde Japón con Millennium Actress y en especial el fenómeno Spirited Away, una de las grandes joyas de Hayao Miyazaki. , lo que convirtió a Ghibli en uno de los estudios cinematográficos más grandes del mundo.

En 2001 también se estrenaron varias comedias que pasaron a la historia, como La princesa por sorpresa, con Anne Hathaway, una rubia muy legal, con Reese Witherspoon o Zoolander con Ben Stiller, películas que muchos no se tomaron en serio veinte años después. Son venerados por miles de fans por sus propuestas ligeras y entretenidas. Por no hablar de la nueva ola de cine de parodias que continuó con la divertida y absurda secuela de Scary Movie, aunque suene a broma, una de las películas más influyentes del cambio de milenio.

El cine independiente o de autor también nos dio mucha alegría hace veinte años. La francesa Amélie se ha convertido en un fenómeno mundial y ha creado tendencias en el cine, la cultura y la estética en general. Interesante el hecho de que el clima resultó mucha gente, pero no se puede negar el enorme impacto que tuvo en su día. Del Reino Unido surgió el amor y el corazón de Billy Elliot, un soplo de aire fresco que ganó la taquilla, que luego dio lugar a un musical de éxito, y cuyo mensaje inspirador sigue muy vivo veinte años después. Y en Estados Unidos se ha estrenado una entrega de títulos independientes, cada uno más emblemático: The Tenenbaums, Hedwig and the Angry Inch, Ghost World o Donnie Darko. Si viviste tu adolescencia en ese momento, es muy probable que en algún momento te refieras a alguna de ellas como tu película favorita.

Por fin dejé deliberadamente la que muchos consideran la mejor película del cine moderno, Mulholland Drive. La obra maestra del genio del misterio surrealista David Lynch causó revuelo en la película, recibió una nominación al Oscar al mejor director (ganado en Cannes) y fue nombrada en 2016 como la mejor película del siglo XXI en una votación de la BBC. La impresión que causó en el cine es innegable. Para muchos fue el punto de entrada al universo idiosincrásico e inclasificable de Lynch, convirtiendo a miles y miles de espectadores en nuevos devotos del creador de Blue Velvet, Twin Peaks o Lost Highway.

Con el misterio de sus sueños enredados, su viaje inmersivo y sus imágenes inolvidables, Mulholland Drive sigue escondiéndose en el subconsciente de quienes la vieron y la visitan nuevamente y retoman el desafío, imposible intentar comprenderlo en su totalidad. Para celebrar su 20 aniversario, la película regresa a los cines españoles con Avalon en junio, una oportunidad perfecta para revivir esa experiencia transformadora en la oscuridad del cine.

Y hasta aquí mi presentación. No cabe duda de que 1999 es uno de los mejores años del cine, y de hecho hay mucha unanimidad a la hora de ponerlo en primer lugar, pero ahora que 2001 cumple 20, tenemos que hablar más de ese año. increíble cosecha cinematográfica y cuánto nos ha definido a los millennials como cineastas y cineastas. Doce meses en los que muchos sentimos que habíamos encontrado nuestra nueva película favorita … en más de una ocasión. Y eso no se ha repetido desde entonces. En este debate, abro una lanza a favor del 2001. ¿Quién se une?

Más historias que te pueden interesar:

Más historias que te pueden interesar:

La mejor actuación de Russell Crowe en su carrera no fue ‘Gladiator’

Sesgo de edad en Hollywood: conseguir un papel de abuela cuando cumples 40

La injusta desaparición de Sean Young después de su papel vital en ‘Blade Runner’

FILED UNDER: tv